Enviado por Pilar
lunes, 23 de diciembre de 2013
martes, 17 de diciembre de 2013
viernes, 13 de diciembre de 2013
lunes, 25 de noviembre de 2013
domingo, 17 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
Cien años de impunidad
(Enviado por Pilar)
Fragmento del libro de Benito Pérez-Galdós
"La fe nacional y otros escritos sobre España"
publicado en 1912.
"Los dos partidos que se han concordado para turnarse pacíficamente en el poder son dos manadas de hombres que no aspiran más que a pastar en el presupuesto. Carecen de ideales, ningún fin elevado los mueve; no mejorarán en lo más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza, pobrísima y analfabeta. Pasarán unos tras otros dejando todo como hoy se halla, y llevarán a España a un estado de consunción que, de fijo, ha de acabar en muerte. No acometerán ni el problema religioso, ni el económico, ni el educativo; no harán más que burocracia pura, caciquismo, estéril trabajo de omendaciones, favores a los amigotes, legislar sin ninguna eficacia práctica, y adelante con los farolitos... Si nada se puede esperar de las
turbas monárquicas, tampoco debemos tener fe en la grey revolucionaria (...)
No creo ni en los revolucionarios de nuevo cuño ni en los antediluvianos
(...) La España que aspira a un cambio radical y violento de la política se está quedando, a mi entender, tan anémica como la otra. Han de pasar años, tal vez lustros, antes de que este Régimen, atacado de tuberculosis ética, sea sustituido por otro que traiga nueva sangre y nuevos focos de lumbre
mental"
Tendremos que esperar como mínimo 100 años mas para que en este tiempo "si hay mucha suerte" nazcan personas mas sabias y menos chorizos de los que tenemos actualmente... ¡pobres españoles! lo que nos costara recuperar lo perdido.
PUES YA HAN PASADO 101, D. BENITO
jueves, 7 de noviembre de 2013
domingo, 13 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
lunes, 30 de septiembre de 2013
miércoles, 31 de julio de 2013
Ojo que nos escuchan
El presidente de la Fundación de Software Libre de Europa (FSFE), ha denunciado que "para Google y Facebook somos productos, no clientes" y ha alertado de que esas mismas compañías, "sin ningún aviso previo, están nutriendo a los servicios secretos". Asimismo, ha considerado que "Microsoft desaparecerá en cinco o diez años" y Facebook, en tres.

El experto internacional ha añadido que estas multinacionales "han cogido nuestros ordenadores, nuestras redes, y encima han erigido unas estructuras de control", y ha explicado que en este reparto de tareas "Facebook define quiénes somos, Amazon establece lo que queremos y Google determina lo que pensamos".
El presidente de FSFE ha calificado la situación actual de "traición", y ha puesto como ejemplo "la entrega por parte de Yahoo de información confidencial de sus clientes al Gobierno chino". "Ahora lo hacen todos", ha lamentado.
También ha arremetido contra los dirigentes políticos, a los que censura su "ausencia total de conciencia" en cuestiones relacionadas con los derechos humanos básicos. "Una vez que han entendido cómo funciona Internet, lo han convertido en una herramienta de opresión. Ahora mismo sabemos que nos escuchan, que no somos libres", ha denunciado.
Pese a todo, no ve tan claro el futuro de dichas compañías. "Si Google quiere sobrevivir a largo plazo, tendrá que reinventarse. Microsoft todavía no lo ha hecho. Por eso, creo que va a desaparecer dentro de cinco o diez años", ha dicho.
Por otro lado, ha considerado que cuando Facebook "vaya cuesta abajo, será muy rápido". "A Facebook le doy tres años. Es una ley matemática. Pasó con MySpace y sé que volverá a pasar", ha augurado.
El objetivo de su fundación es que "la gente sea consciente de que puede decidir cuál va a ser la tecnología de mañana y en qué tipo de mundo vamos a vivir". Por ello, el experto alemán ha señalado que "siempre hay que estar alerta y observar los nuevos sistemas". "Tienes que preguntarte: ¿Quién lo controla?". Asimismo, planteó que "se pueden hacer cosas muy sencillas" para evitar dicho control, tales como construir sistemas "que no tienen punto central de control, en los que cada uno de nosotros habla con el otro. Eso ya no es una utopía", ha señalado.
Por tanto, Gerloff anima a todo el mundo "a poner un servidor en cada casa. Los routers, por ejemplo, pueden funcionar como pequeños servidores". De esta forma, ha dicho, "sería posible dar otros pasos, como salir de Facebook, o cambiar el correo electrónico a una compañía pequeña". "El software libre nos da todas las herramientas para hacerlo", ha asegurado.
miércoles, 26 de junio de 2013
miércoles, 19 de junio de 2013
Fracaso como se preveía
El Gobierno de López invirtió 3,5 millones
Vértice abandona la parrilla de ETB y el magacín de la tarde pasa a K2000
La empresa madrileña no ha cumplido sus compromisos de inversión en la CAV
El Gobierno de López invirtió 3,5 millones de euros, sin lograr ningún objetivo
Erpin 360, empresa audiovisual del grupo madrileño Vértice 360, deja desde el 1 de julio de producir programas para Euskal Telebista. Esta semana termina el debate ETB hoy y su continuidad en septiembre no está asegurada. El 30 de junio finaliza el contrato que tiene para la realización del magacín de tarde Ni más, ni menos y hace dos meses abandonó el espacio del primer canal de ETB Debatea. Estos dos últimos programas han sido asumidos por la productora de Galdakao K2000.
Vértice y su filial Espin desembarcaron en Euskadi hace tres años y medio con el visto bueno del Gobierno de Patxi López y 3,5 millones de euros que recibieron de la sociedad pública de la SPRI Capital Riesgo del País Vasco. Este capital fue invertido en el 9% de acciones de la compañía matriz.
La operación fue vendida como una solución para fortalecer el sector audiovisual vasco. Creación de empleo, producción de series en Euskadi que se vendería a otras cadenas de televisión de ámbito estatal, producción cinematográfica y apoyo a las empresas radicadas en la CAV fueron los puntos que formaron parte de aquel sumario de intenciones en enero de 2010.
Vértice 360 no vivía su mejores momentos y la SPRI invirtió en una empresa que en 2009 presentaba 13 millones de euros de pérdidas. Las acciones compradas entonces tenían un valor de 0,4 euros. La cotización real de ayer al cierre de la Bolsa era de 0,060. Lo que quiere decir que los 3,5 millones de euros que en su día invirtió el Gobierno de López hoy quedarían reducidos a 525.000 euros en una empresa que ha perdido 40 millones en el último ejercicio. Según un informe hecho por la consultora y auditora Deloitte en base a los datos de 2012, este grupo atraviesa por un momento delicado y está en riesgo su superviviencia.
sumario de intenciones José María Irisarri, presidente del Grupo Vértice 360 en 2010, señalaba tras hacerse pública la participación de la SPRI en su empresa que "el mercado del País Vasco cuenta con unas expectativas de crecimiento a medio y largo plazo muy atractivas. Para nuestra compañía es un éxito y una oportunidad poder aportar nuestra experiencia para convertir al sector audiovisual en uno de los grandes dinamizadores de la actividad económica en Euskadi".
Tres años y medio después, el balance no tiene nada que ver con las supuestas intenciones de los primeros momentos. Espin ha colaborado en una película para ETB-2 con la productora vasca Baleuko, Gernika bajo las bombas. Tiene una participación del 50% en la empresa ITESA y del 25% en M4F. No ha creado puestos de trabajo y tampoco ha realizado desde Euskadi producciones para televisiones del Estado.
Lo que sí consiguió en 2011 fue vender sus productos a Euskal Telebista. En febrero de ese año comenzó a emitir el programa que presenta, y continuará presentando Kaludio Landa, Ni más, ni menos. También ha estado al frente de la producción de Debatea de la que salió hace dos meses y producirá hasta final de mes el debate ETB hoy. Todos estos programas han sido independientes, los ha facturado al margen, de los 3,5 millones euros que en su día recibió de Gestión Capital Riesgo.
Un informe de agosto de 2012, ponía de manifiesto que Erpin, la empresa creada por Vértice para operar en Euskadi, tan solo había invertido un 15% del capital recibido en enero de 2010. Esta inversión auspiciada por la SPRI creó en su día un gran malestar dentro del sector audiovisual vasco que se sintió ninguneado y marginado de las inversiones realizadas con dinero público vasco durante la gestión socialista. Este hecho se vio agravado también con la presencia en el Consejo de Administración de Carmen Basagoiti, hermana del entonces líder de los populares vascos y socio preferencial del Gobierno de López. A finales del 2011, Carmen Basagoiti abandonó el accionariado de Vértice.
Continuidad El último contrato de Vértice-Erpin con Euskal Telebista es el de Ni más, ni menos que continuará emitiéndose con muy pocos cambios. K2000 aún no ha decidido si continuará con el equipo de trabajadores que lo llevan a cabo, pero sí tiene claro que la dirección va a estar en manos de Arri Granados e Iñaki Urdanpilleta. Ambos profesionales conocen muy bien las tarde de ETB-2 ya que esta empresa las ha controlado con dos programas muy reconocidos por los espectadores vasco: Lo que faltaba y Pásalo. Fueron en su día dos productos que tuvieron excelentes resultados de audiencia.
"La línea que vamos a seguir es de continuidad. Ni más, ni menos va a seguir teniendo las mismas bases y vamos a centrarnos en la cercanía, en los reportajes y en las tertulias", señalaba ayer a este periódico Arri Granados. "Durante los meses de julio y agosto también vamos a hacer un amplio recorrido por las fiestas que se celebren en Euskadi, aunque sin convertirnos en un programa exclusivamente festivo", añadía ayer, mostrando su satisfacción porque su empresa haya recuperado una franja diaria que ha dirigido durante muchos años para Euskal Telebista.
martes, 18 de junio de 2013
sábado, 15 de junio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
Entrevista a Jose Mujica, presidente de Uruguay
Entrevista a Jose Mujica, presidente de Uruguay, en Los Desayunos
Enviado por Pilar
domingo, 9 de junio de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
jueves, 23 de mayo de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
España en el The New York Times
El diario 'The New York Times' llevó ayer a su portada la corrupción en España. En un extenso artículo, el influyente rotativo neoyorquino explica que los jueces investigan a «cerca de 1.000 políticos, que van desde alcaldes de pueblos pequeños a exministros del Gobierno». Y realiza un repaso de los casos más mediáticos, como el de la exregidora de La Muela María Victoria Pinilla, Iñaki Urdangarin o la gestión del expresidente de la Diputación de Castellón Carlos Fabra. Incluso, cita a Mariano Rajoy, del que dice que ha tenido que enfrentarse a una lista «en la que se registraba que miembros de su partido recibían dinero por debajo de la mesa».
'The New York Times' asegura que España «no es en absoluto el (país) más corrupto de Europa», pero advierte que «mucho más está por venir». Según el diario, la corrupción «es el resultado de una estructura política que pone un enorme poder en manos de las autoridades locales, en donde muchos de ellos pueden otorgar contratos o terrenos con poca o ninguna consulta».
«Durante un almuerzo pueden decidir qué vas a hacer con 100 millones de euros», explica al periódico Manuel Villoria, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Juan Carlos I, y añade que ha habido épocas en que los dirigentes «podían pedir lo que querían». «A menudo no es para ellos, puede ser un apartamento para una hija», apunta Villoria.
El periódico destaca, asimismo, los vínculos de las autoridades regionales y municipales con las cajas de ahorros, lo que «ha creado las condiciones ideales para la corrupción en los años del 'boom' de la construcción». Ante esta situación, el diario señala que en España «ya se habla de reformar la financiación de los partidos y las leyes de transparencia, así como el aumento de penas para la corrupción y el fortalecimiento de la independencia de los auditores». No obstante, 'The New York Times' precisa cómo «muchos expertos creen que aún queda mucho por hacer para reforzar el sistema judicial insuficientemente financiado, que permite que muchos casos de corrupción queden sin resolver durante años».
No es la primera vez que este diario dedica alguno de sus reportajes a España. En septiembre de 2012 publicaba una serie de fotografías que, según explicaba, retrataban «la austeridad y el hambre» en el país. En este último artículo, explica que la corrupción «fue aceptada como un hecho normal, como una forma de distribuir el botín entre unas pocas personas», y ha sido la crisis la que, al «estancar proyectos», acabó «por levantar el velo sobre los funcionarios corruptos, los sobornos, los pagos por favores y otros acuerdos que pocos imaginaban». «Estas revelaciones están avivando un amargo resentimiento, desestabilizando gobiernos y minando la credibilidad de la clase política», apostilla.
domingo, 5 de mayo de 2013
martes, 23 de abril de 2013
Hallazgo en el ayuntamiento
...enviado por Ramón I.
|
jueves, 18 de abril de 2013
jueves, 11 de abril de 2013
¿Por qué no? - Habiendo traducción simultánea
El presidente del Congreso, Jesús Posada, ha expulsado este jueves de la tribuna de oradores al diputado de ERC Joan Tardà, después de advertirle hasta en tres ocasiones de que no hablara en catalán, aviso que el parlamentario republicano ha obviado. Cuando Tardà ha tomado la palabra durante el debate de convalidación de un decreto ley sobre pensiones, este ha querido recordar los 20 años del asesinato del joven valenciano Guillem Agulló, militante en movimientos nacionalistas de izquierdas, a manos al parecer de un grupo de ultraderecha. Posada le ha llamado al orden, pero Tardà ha insistido en expresarse en catalán.
En ese momento, el presidente del Congreso le ha leído el artículo 104 del reglamento de la Cámara para reiterar que a la tercera llamada al orden se vería obligado a expulsarle de la tribuna e incluso del hemiciclo. Tardà ha hecho caso omiso y ha vuelto a pronunciarse en catalán por lo que Posada le ha retirado el uso de la palabra y el diputado ha vuelto a su escaño.
El siguiente diputado en subir a la tribuna, Sabino Cuadra, de Amaiur, también ha comenzado su intervención en euskera en solidaridad con Tardà, pero el episodio no ha ido a más, ya que después de una primera llamada al orden el parlamentario vasco ha pasado a expresarse en castellano. En un tuit enviado minutos después del incidente, Tardà ha lamentado no poder hablar en su lengua materna en el Congreso.
"Nosotros hemos de cambiar de lengua en Cataluña, pero ellos no", ha asegurado Tardà, en referencia a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a la administración catalana a ofrecer clases también en castellano. En conversación informal con los periodistas, Posada ha dejado claro que no tiene nada personal contra Tardà y que se ha limitado a hacer cumplir el reglamento de la Cámara.
No es la primera vez que los diputados de ERC protagonizan una reivindicación del uso del catalán en la tribuna de oradores. Ya el pasado mes de septiembre, Tardà junto a otros diputados de Amaiur y Geroa Bai fueron llamados al orden por no utilizar el castellano en sus intervenciones ante la Cámara.
miércoles, 10 de abril de 2013
Carta de un niño a Dios
Enviado por Ramón I.
Un día decidió escribir una CARTA A DIOS, pidiendo los 100 EUR y la mandó por correo.
Cuando el Jefe de Correos vio a quién estaba dirigida la carta, decidió remitirla a la Presidencia del Gobierno.
Al recibirse la carta, quedaron todos gratamente impresionados, y se cursaron órdenes a la Secretaría de Presidencia para enviarle al niño 10 EUR, pensando que como era un niño pequeño, esa cifra significaría una gran cantidad.
El niño, feliz con los 10 EUR, se sentó rápidamente a escribir una carta de agradecimiento, que decía:
Muchas Gracias, querido Dios, por mandar el dinero.
Sin embargo, por alguna razón que no me explico, lo mandaste a través de Presidencia de Gobierno, y como era de esperar, estos corruptos cabrones me robaron 90 EUR.
Seguro que pensaron que era la parte legal de su comisión. Ni la correspondencia de Dios la respetan.
viernes, 5 de abril de 2013
jueves, 4 de abril de 2013
sábado, 23 de marzo de 2013
Cómo iba a acabar la carrera
López se entretiene en pleno debate con el último juego de moda
Diario de Noticias de Gipuzkoa
Sábado, 23 de Marzo de 2013 - Actualizado a las 05:23h
votación

Al contrario de lo que ocurrió en el pleno del jueves en el qeu la ausencia de López provocó una derrota de su partido, ayer sí acudió al Parlamento al debate sobre la "resolución del conflicto". Pero en algún momento prefirió distraerse en su escaño con su iPad. (I. Larrañaga (Zuzeu))
Vitoria. La fiebre de las aplicaciones de los dispositivos móviles no tiene límite de edad ni condición. Solo es cuestión de encontrar el momento adecuado para ponerse en faena. La larga sesión plenaria de ayer en el Parlamento Vasco, en la que se debatió sobre pacificación, dio la oportunidad al secretario general del PSE y parlamentario, Patxi López, a utilizar su iPad para intentar bajarse el juego de The Croods -basado en la película homónima que se estrena esta semana en los cines-, momento captado por la cámara. López no consiguió su objetivo porque, según se observa en la imagen, la aplicación no era compatible con su iPad. Foto: I. Larrañaga (ZuZeu)
viernes, 22 de marzo de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
lunes, 18 de marzo de 2013
viernes, 15 de marzo de 2013
jueves, 14 de marzo de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
A qué espera el gobierno
GARA > Idatzia > Euskal Herria
La cerrazón española habría desmantelado un marco para hablar con ETA en Noruega

I. ALTUNA |
La cerrazón del Gobierno español negándose a emprender un proceso de diálogo para resolver de forma ordenada las consecuencias del conflicto político, que incluiría el desarme de ETA; las actuaciones hostiles de los sectores contrarios a un proceso de paz incrustados en los aparatos del Estado, que han estado a punto de provocar conflictos diplomáticos; y el goteo de filtraciones a los medios de comunicación estarían en el origen del desmantelamiento del marco para el diálogo que, según informó ayer la Cadena Ser, se había instalado en Noruega.
La citada cadena de radio tituló su noticia con un expeditivo «Noruega deja de dar cobijo a la dirección de ETA», que habría intentado durante estos meses avanzar desde allí en el proceso de paz. La información cita el nombre de tres delegados: el histórico Josu Urrutikoetxea, que participó en las negociaciones de 2005-2007, David Pla e Iratxe Sorzabal. A estos dos se les atribuye la lectura de los comunicados de alto el fuego permanente y de cese definitivo de la actividad armada.
La noticia difundida por la emisora indica que ETA ha estado de forma permanente por lo menos ocho meses en Noruega, aunque la propia información da un dato que sitúa la cuestión con anterioridad, al afirmar que «Noruega planteó qué hacer con el aparato político de ETA que, tras la tregua y auspiciado por el Gobierno de Zapatero, buscó infraestructura en Oslo».
En cuanto a la gestión del Gobierno del PP, la misma información reconoce que el Ejecutivo noruego ha hablado con el Gabinete de Rajoy. Ya entrada la noche, al ser preguntado en los pasillos del Senado sobre si le constaba que en Noruega había dirigentes de ETA, el ministro de Interior, Jorge Fernández Díez, comentó que «el Gobierno tiene constancia de lo que tiene que tener constancia».
El hecho de que una delegación de ETA pudiera haber estado durante meses sentada en una mesa de forma estable con el conocimiento del Gobierno español denota una extraña paradoja: la mesa está ahí, el Ejecutivo de Madrid lo sabe y, sin embargo, no se sienta.
Fuentes conocedoras del proceso consultadas por NAIZ interpretan que todo ello se debe a la gran debilidad política del Gobierno, que teme dar el mínimo paso por la presión de los sectores más recalcitrantes, opuestos al diálogo y a avanzar en una agenda de soluciones. Estos sectores no habrían permanecido quietos durante estos meses. Al parecer, ha habido maniobras para provocar incluso problemas de orden diplomático con Noruega. Dichos sectores, instalados en las fuerzas policiales del Estado español y en los servicios de información, habrían intentado provocar la reclamación judicial de los miembros de ETA -estuvieran o no en el país-, para poner en un brete a Noruega y quemar definitivamente aquel marco de diálogo, usado ya en el proceso de 2005-2007.
A esta dinámica se habría unido un goteo constante de filtraciones que han provocado una honda preocupación en la izquierda abertzale, por entender que quienes las propician buscan agudizar la inestabilidad.
La citada cadena de radio tituló su noticia con un expeditivo «Noruega deja de dar cobijo a la dirección de ETA», que habría intentado durante estos meses avanzar desde allí en el proceso de paz. La información cita el nombre de tres delegados: el histórico Josu Urrutikoetxea, que participó en las negociaciones de 2005-2007, David Pla e Iratxe Sorzabal. A estos dos se les atribuye la lectura de los comunicados de alto el fuego permanente y de cese definitivo de la actividad armada.
La noticia difundida por la emisora indica que ETA ha estado de forma permanente por lo menos ocho meses en Noruega, aunque la propia información da un dato que sitúa la cuestión con anterioridad, al afirmar que «Noruega planteó qué hacer con el aparato político de ETA que, tras la tregua y auspiciado por el Gobierno de Zapatero, buscó infraestructura en Oslo».
En cuanto a la gestión del Gobierno del PP, la misma información reconoce que el Ejecutivo noruego ha hablado con el Gabinete de Rajoy. Ya entrada la noche, al ser preguntado en los pasillos del Senado sobre si le constaba que en Noruega había dirigentes de ETA, el ministro de Interior, Jorge Fernández Díez, comentó que «el Gobierno tiene constancia de lo que tiene que tener constancia».
El hecho de que una delegación de ETA pudiera haber estado durante meses sentada en una mesa de forma estable con el conocimiento del Gobierno español denota una extraña paradoja: la mesa está ahí, el Ejecutivo de Madrid lo sabe y, sin embargo, no se sienta.
Fuentes conocedoras del proceso consultadas por NAIZ interpretan que todo ello se debe a la gran debilidad política del Gobierno, que teme dar el mínimo paso por la presión de los sectores más recalcitrantes, opuestos al diálogo y a avanzar en una agenda de soluciones. Estos sectores no habrían permanecido quietos durante estos meses. Al parecer, ha habido maniobras para provocar incluso problemas de orden diplomático con Noruega. Dichos sectores, instalados en las fuerzas policiales del Estado español y en los servicios de información, habrían intentado provocar la reclamación judicial de los miembros de ETA -estuvieran o no en el país-, para poner en un brete a Noruega y quemar definitivamente aquel marco de diálogo, usado ya en el proceso de 2005-2007.
A esta dinámica se habría unido un goteo constante de filtraciones que han provocado una honda preocupación en la izquierda abertzale, por entender que quienes las propician buscan agudizar la inestabilidad.
El Gobierno de Urkullu califica de «inquietante» la actitud de ETA
El portavoz del Gobierno de Lakua, Josu Erkoreka, restó ayer importancia a la supuesta decisión del Ejecutivo noruego y señaló que, «más allá de la noticia, lo realmente preocupante e inquietante es que ETA no haya dado inicio a su desarme efectivo». En la misma línea, añadió que «lo que llama la atención es que, un año y medio después del anuncio de cese definitivo, todavía no haya comenzado la disolución».
Erkoreka, que afirmó que la decisión de Oslo «está en sintonía» con la postura de la Comisión Internacional de Verificación, comentó que todas las partes implicadas en el conflicto deben trabajar para poder consolidar la paz en Euskal Herria. Sin embargo, al ser requerido para que valorase el inmovilismo de los gobiernos de Madrid y París, se limitó a reiterar que le corresponde a ETA mover ficha en el camino de la normalización.
No obstante, el portavoz del Gobierno de Iñigo Urkullu reconoció que la organización armada ha emprendido el citado camino de forma unilateral. «ETA fue la que calificó su decisión de manera unilateral e irreversible, y la sociedad vasca sigue esperando a que esa unilateralidad se vaya haciendo efectiva y siga avanzando», insistió.
Horas antes, el portavoz del PNV en el Congreso español, Aitor Esteban, señaló que «es lógico que Noruega tome la decisión de que los miembros de ETA abandonen su territorio». En declaraciones a los medios, dijo que ya se sabía que una delegación de ETA estaba en Noruega y que había mantenido contactos con la Comisión de Verificación. «Era conocido que esa reunión ya se había acabado y que habían ido a Euskadi a informar de lo que había habido», afirmó. GARA
Erkoreka, que afirmó que la decisión de Oslo «está en sintonía» con la postura de la Comisión Internacional de Verificación, comentó que todas las partes implicadas en el conflicto deben trabajar para poder consolidar la paz en Euskal Herria. Sin embargo, al ser requerido para que valorase el inmovilismo de los gobiernos de Madrid y París, se limitó a reiterar que le corresponde a ETA mover ficha en el camino de la normalización.
No obstante, el portavoz del Gobierno de Iñigo Urkullu reconoció que la organización armada ha emprendido el citado camino de forma unilateral. «ETA fue la que calificó su decisión de manera unilateral e irreversible, y la sociedad vasca sigue esperando a que esa unilateralidad se vaya haciendo efectiva y siga avanzando», insistió.
Horas antes, el portavoz del PNV en el Congreso español, Aitor Esteban, señaló que «es lógico que Noruega tome la decisión de que los miembros de ETA abandonen su territorio». En declaraciones a los medios, dijo que ya se sabía que una delegación de ETA estaba en Noruega y que había mantenido contactos con la Comisión de Verificación. «Era conocido que esa reunión ya se había acabado y que habían ido a Euskadi a informar de lo que había habido», afirmó. GARA
martes, 5 de marzo de 2013
domingo, 3 de marzo de 2013
jueves, 14 de febrero de 2013
Lingüística
Carta de una profesora
CONTRA LA TONTUNA LINGÜÍSTICA ,
UN POCO DE GRAMÁTICA BIEN EXPLICADA

En Primaria estudiábamos Lengua Española, Matemáticas (las llamábamos "tracas" o "matracas") Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica (dibujo y trabajos manuales), Religión y Educación Física. En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te suspendían.
En Bachiller, estudié Historia de España, Latín, Literatura y Filosofía.
Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda...
Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura.
Y.. vamos con la Gramática.
En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-ante" .
Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta" , independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.
De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no "pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta" , y el cuento de aquella princesa que está dormida se llamaba "la bella durmiente" no "la bella durmienta" .
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas) pero, por una vez, os propongo que paséis el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no "ignorantas semovientas", aunque ocupen carteras ministeriales).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!
Porque no es lo mismo ser
UN CARGO PÚBLICO que UNA CARGA PÚBLICA.
martes, 12 de febrero de 2013
La ley del embudo muy bien desmontada
....del blog de Iñaki Anasagasti... ( leerlo todo, por favor, que es muy interesante. Pedro M.)
El señor UNAMUNZAGA OSORO: Señor presidente, con su permiso. Quiero anunciar desde el escaño que retiramos nuestra enmienda y que el motivo lo explicaremos en el turno de portavoces.
CUANDO EN EL SENADO EL PP QUISO NOMBRAR PARIA A UN SENADOR DE AMAIUR Y LA ARGUMENTACIÓN QUE UTILIZÓ ESTE GRUPO
Cuando no hay pleno en el Congreso y en el Senado hay control de gobierno, los pasillos del Senado se llenan de periodistas. Fue lo que ocurrió la semana pasada. Y eso suele ser los martes. Y este miércoles pasado había en el orden del día un plato fuerte. Muy fuerte. Cargado de picantes especies. Lo malo fue que en Madrid había otro con más especies y se refería a un ex senador. Luis Bárcena, pero aquel miércoles 5 en el orden del día había una Moción del PP que buscaba que la Cámara designara al senador de Amaiur, Goiaga, como "el paria de la patria", pero no lo consiguieron, porque hubo dos movimientos interesantes. El propio Goiaga en lugar de prometer la Constitución en el pleno lo hizo ante notario, lo que le quitó toda carga de dinamita al pleno del martes. El PP estaba como loco en desviar la atención del caso Bárcena que le había estallado en las manos esa semana con el hecho de que un "etarra" se sentara en los escaños de aquel digno Palacio. Y la segunda fue que todos los grupos, menos el PSC con un bochornoso discurso, dijeran que el estado español es un estado de derecho donde hay que presumir la inocencia, como el PP pedía con el caso Bárcena. Y aunque el PSOE terminó votando con el PP para que éste partido no les acusara de connivencia con el terrorismo, los discursos fueron épicos. Tontxu Rodríguez, nuevo senador y Dimas Sañudo trataron de que el PSOE se abstuviera. No lo lograron.
Voy a publicar los dos primeros. El del senador del PP que curiosamente se apellida Aznar y la réplica del senador de Amaiur Alberto Unamunzaga. Éste tuvo el coraje político de bajar a tan hostil tribuna y desmontar como si de un reloj se tratara todos los argumentos parafascistas que el senador del PP había esgrimido. Se le olvidó uno o quizás no quiso utilizarlo. Yo les hubiera dicho que en el pasillo hay un busto de Fraga que fue ministro de un gobierno de Franco que decidió fusilar a Julián Grimau y que en 1976 mandaba la policía de los sucesos de Vitoria.
EI debate fue muy intenso y de gran enfrentamiento. Los silencios eran palpables. Cada uno se dirigía a su gente y hasta quizás más de un senador del PP hubiera preferido que su partido no presentara una Moción que parecía redactada hacía diez años. La réplica fue algo más suave.
Este fue el debate:
SESIÓN PLENARIA (06-02-2013) MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A RENOVAR SU COMPROMISO CON LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y FAVORECER LOS ESFUERZOS HACIA UNA CONVIVENCIA SOCIAL CONSTRUIDA SOBRE LOS PRINCIPIOS Y VALORES EN QUE SE SUSTENTA EL ESTADO DE DERECHO.
AUTOR: GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio.
A esta moción se han presentado dos enmiendas: una, del Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa de los señores Aiartza y Unamunzaga y la señora Mendizabal, y otra, del Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa de la señora Salanueva y los señores Eza y Yanguas.
Para la defensa de la moción, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el senador Aznar por tiempo de quince minutos.
Señorías, subo hoy a esta tribuna en nombre de mi grupo político no para hablar de política —que también—, para hablar de justicia —que también hablaremos de ella—, sino para hablar de sentimientos y de emociones.
Ayer, señorías, al menos para este grupo, fue un día triste: se incorporó ayer al Senado de España un hombre claramente identificado con la banda terrorista ETA, acusado de pertenencia a banda armada, identificado por un terrorista arrepentido como enlace de la banda y como —abro comillas— el hombre que movía los hilos del entramado terrorista ETA. Y esto, señorías, supone a nuestro entender una burla para las instituciones, una burla para el Parlamento vasco, una burla para esta Cámara y un insulto a las víctimas del terrorismo.
Usted, señor Goioaga, ha prometido ante notario —porque no ha tenido la gallardía de venir a hacerlo aquí, ante el Pleno de la Cámara— la defensa y el acatamiento a la Constitución. Y usted, señor Goioaga, permítame que le diga que no se ha convertido en un demócrata por esta promesa o este juramento, no se ha convertido usted en demócrata por haber entrado en esta Cámara, ni sus compañeros del País Vasco que están en distintas instituciones —ayuntamientos, diputaciones y en el Parlamento vasco— se han convertido tampoco en demócratas por el mero hecho de haber entrado en las instituciones. Muy al contrario, ustedes se han prevalido del sistema democrático que nos ampara a todos bajo el manto de la Constitución para llevar su proyecto totalitario a las instituciones. (Aplausos.)
Explíqueme, señoría, cómo se compadece si no el que usted prometa el acatamiento a una Constitución que proclama la dignidad de la persona humana y los derechos humanos en su artículo 10, que defiende el derecho a la vida y a la integridad física y moral de las personas en su artículo 15, explíqueme, señoría, cómo se compadece esta promesa con el hecho de que usted conviva con los asesinos sin el más mínimo atisbo de condena o rechazo a sus crímenes. Nos revelamos contra esta sinrazón. (Aplausos.)
A partir de ahora, señoría, usted, con absoluta tranquilidad, va a poder pasear por los pasillos por los que paseaba el senador Enrique Casas, asesinado por sus amigos; va a poder usar los escaños y la tribuna que utilizaba el senador Manuel Broseta, asesinado por sus amigos; va a trabajar usted con absoluta tranquilidad en la sala que lleva el nombre del senador Manuel Giménez Abad, asesinado por sus amigos. (Aplausos.)
¡Qué situación de tremenda injusticia es la que permite que los verdugos se puedan reír de sus víctimas! Y nosotros lo tenemos que admitir por respeto a la ley, porque nosotros sí respetamos la ley. Ello no quita para que rechacemos esta situación, y así se lo queremos hacer ver, para que rechacemos su verborrea, su discurso, porque su discurso, señorías, es un guión que ha escrito ETA, es una película que ha diseñado ETA.
Queremos sin embargo aprovechar su presencia en la Cámara para decirles alto y claro que la historia no la van a escribir ustedes, que la historia la van a escribir las víctimas en compañía de los demócratas. (Aplausos.) Queremos decirles alto y claro que este Gobierno no va a negociar con ETA, que de ETA lo único que esperamos los demócratas es que digan la fecha y el lugar donde incondicionalmente entregan las armas y proclaman a los cuatro vientos su disolución.
Queremos aprovechar su estancia aquí para manifestar claramente que no nos van a confundir con la supuesta existencia de ese retórico conflicto que según ustedes existe. Lo que aquí existe es un Estado de derecho, un Estado que consagra la Constitución que aprobamos los españoles en libertad y en democracia en el año 1978, un Estatuto de Guernica que aprobaron los vascos en libertad y en democracia también y que es lo que nos permite vivir en paz y en tranquilidad; y lo que asimismo existe —y nadie lo puede negar— es una banda de delincuentes intolerantes y asesinos que han quitado la vida a 864 víctimas inocentes —policías, militares, políticos, guardiaciviles, hombres, mujeres y 24 niños, 24 niños—, que han dejado miles de heridos tras de sí, que han dejado un reguero de sangre con miles de familias destrozadas. Por tanto, señor Goioaga, hay más de mil razones para rechazar su presencia aquí y para rechazar la podredumbre moral de los que defienden la equidistancia entre víctimas y verdugos.
Señorías, aprobar esta moción es la forma que tenemos los demócratas de gritar la angustia que nos produce verles a ustedes aquí; aprobar esta moción, señorías, es decirles a las víctimas que estamos y estaremos con ellas, que no vamos a permitir que triunfe el proyecto político de ETA y que no va a haber un punto final que iguale a los ojos de la historia a víctimas y verdugos, que la justicia no puede ni debe ser piadosa, que la justicia debe ser justicia. Y estamos hartos de ver cómo se pide a las víctimas que sean generosas, que perdonen, cuando no hemos escuchado ni una sola vez de parte de los asesinos ni un solo perdón ni a los cómplices de los asesinos condenar ni uno solo de estos crímenes.
Queremos decir, señorías, con esta moción que seguiremos apoyando a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para que continúen hasta el final con su trabajo, que seguiremos confiando en la cooperación internacional y que seguiremos confiando en jueces y fiscales.
Entre nosotros, señorías, hay un compañero que se sienta aquí, al que hace años esa banda terrorista le arrebató un hermano de 42 años, guardia civil. Bien, este compañero y su familia todavía no han logrado resolver quiénes fueron los asesinos. No es un caso único, quedan todavía en España 326 familias que no han podido cerrar el duelo porque no tienen la tranquilidad de ver que los asesinos de sus seres queridos hayan sido identificados y juzgados. (Aplausos.) Hasta que no se aclaren esos crímenes no habrá paz para las familias ni habrá descanso para nosotros, los demócratas. Hoy, señorías, es un día cualquiera, el 6 de febrero de 2013. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.
El señor AZNAR FERNÁNDEZ: Pues bien, el 6 de febrero del año 1979 José Antonio Vivot era asesinado en Olaberría —un día como hoy—; el 6 de febrero de 1981, José María Ryan Estrada era secuestrado y asesinado en Galdácano, Vizcaya; un 6 de febrero del año 1983 Ramón Iturrondo, Aníbal Izquierdo y Benicio Alonso, empleados de banca, eran asesinados en Bilbao. El mismo día del año 1986 asesinaban a Cristóbal Colón de Carvajal. El 6 de febrero del año 1992 Francisco Carrillo, Antonio Ricote, Emilio Tejedor, Ramón Navia y Juan Antonio Núñez morían como consecuencia de una bomba que ponía ETA al paso de la furgoneta que les llevaba a su trabajo en la Plaza de Ramales de Madrid. Y el 6 de febrero de 1996, señorías, asesinaba ETA a Francisco Tomás y Valiente. Se lo debemos a ellos.
Y usted, señor Goioaga, que ha prometido respeto a la Constitución y que quiere jugar a demócrata, tiene hoy una ocasión única —no va a tener otra ocasión mejor— para subir ahora a esta tribuna y condenar esos atentados, pedir perdón a las víctimas y entrar en el camino de la democracia. Eso es lo que le pedimos que haga usted hoy. (Aplausos.)
Mientras eso no suceda, señorías, tengo que decirles con tristeza que ustedes van a ser unos parias en esta Cámara, con los que nosotros no tenemos nada que hablar, nada que pactar y nada que negociar. (Fuertes y prolongados aplausos de los señores senadores del Grupo Parlamentario Popular puestos en pie.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aznar
Para la defensa de su enmienda, tiene la palabra el senador Unamunzaga.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Unamunzaga.
Tiene la palabra el senador Aznar para ver si acepta la enmienda de la senadora Salanueva.
El señor AZNAR FERNÁNDEZ: Señor presidente, si me lo permite, intervendré en el turno de portavoces.
El señor PRESIDENTE: Tiene usted que manifestarse ahora sobre la enmienda de la senadora Salanueva.
El señor AZNAR FERNÁNDEZ: Estamos intentando llegar a un acuerdo varios grupos para presentar una enmienda de transacción. Lo tendremos resuelto en unos minutos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aznar.
Pasamos al turno de portavoces.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, ¿van a compartir tiempo? (Denegación.)
Tiene la palabra el senador Unamunzaga por tiempo de diez minutos.
El señor UNAMUNZAGA OSORO: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, la verdad es que estábamos expectantes por oír la explicación que el grupo proponente iba a realizar de esta moción, confieso que estábamos expectantes, porque al leerla nos hemos encontrado con dos mociones dentro de una misma moción: una parte dispositiva, que busca la adhesión global pero que no tiene que ver con lo que aparece en la exposición de motivos —una iniciativa, por tanto, voluntariamente deficiente en su elaboración formal y que busca unos objetivos distintos a los expuestos en los puntos a votar—. Por todo ello voy a tratar estas dos mociones dentro de la moción por separado.
En lo correspondiente a la parte expositiva no quiero dejar pasar por alto una serie de elementos. Esta parte de la moción entra en contradicción con su parte dispositiva en relación con el respeto al Estado de derecho que tantas veces ha enunciado el portavoz del Grupo Popular en su exposición al referirse a una persona que es titular de todos sus derechos, civiles y políticos, un ciudadano, actualmente senador, que ha pasado dos años en prisión preventiva en régimen de aislamiento y que al final de todo el proceso ha sido juzgado y absuelto de todas las causas de las que se le acusaba, repito, causa abierta y cerrada, sentencia no recurrida por el ministerio fiscal. Estamos, consecuentemente, ante una moción que vulnera unos principios del Estado de derecho como son la presunción de inocencia y la excepción clara de cosa juzgada pues los hechos de los que presuntamente le acusan de nuevo el ministerio fiscal y el Partido Popular son los mismos por los que se le absolvió. Y esto, señorías, es un hecho objetivo, como son también objetivas las declaraciones que realizó el señor Rajoy este sábado: «La sombra de la sombra de un indicio manipulado no puede servir para que cualquier español pierda la presunción de inocencia», no puede servir para eso, y en caso contrario, «acabaremos viviendo en un país inhabitable» que no deseo ni para nosotros ni para nuestros hijos ni para nadie.
Pues bien, en contraste con esa proclama, la parte expositiva de esta moción realizada por el partido del presidente del Gobierno supone juzgar y condenar sin juicio ni juez ni jurado a un ciudadano vasco, condenar sin respetar la presunción de inocencia y sin aplicar realmente los principios de un Estado de derecho, juzgar de forma paralela a los tribunales, y todo ello sin el más mínimo derecho a la defensa. Es decir, la parte expositiva de esta moción supone eliminar de un plumazo la separación de poderes, supone que el poder político no ya cuestiona sino que suplanta las competencias del Poder Judicial. El Grupo Parlamentario Popular se constituye con esta moción en juez único y supremo y emite un veredicto frente al que no cabe apelación alguna. Es decir, están ustedes aplicando lo que en tiempos de la Inquisición se conocía como el Juicio de Dios. (Protestas.) Eso supone, en definitiva, que no se respeten los principios y pilares más elementales de un Estado de derecho ni los principios de un Estado democrático ya que es un ataque a la voluntad manifestada por el Parlamento vasco, que ha conseguido elegir democráticamente y con plena potestad y legitimidad para ello a una persona dueña en plenitud de sus derechos civiles y políticos.
Y ahora sí me quiero referir a la segunda moción dentro de esta moción, a la parte dispositiva de esta moción, que tratamos en un contexto concreto: un año después de nuestra llegada a Madrid y más de trece meses después de la conferencia internacional celebrada en el Palacio de Aiete, cuando el nuevo escenario abierto tras la misma se viene consolidando a pesar de las dificultades que uno se empeña en imponer en contra de la voluntad mayoritaria del pueblo vasco.
Nosotros, señorías, vamos a seguir trabajando para alcanzar una paz justa, estable y duradera en nuestro país, dando solución al conjunto de consecuencias derivadas de este largo conflicto de forma constructiva, tendiendo la mano a todos los que con voluntad deseen avanzar en este camino desde el reconocimiento y el respeto a todas las víctimas de la violencia con la palabra, el diálogo y la búsqueda de consensos como instrumento. Nuestra voluntad en ese sentido es plena y nuestra mano está tendida, y reafirmamos nuestro compromiso con un diálogo constructivo, que poco tiene que ver con la promoción de debates, que lo único que buscan es encrespar los ánimos y tapar con ese ruido el ensordecedor clamor de la mayoría social vasca a favor del diálogo y el entendimiento. Y les garantizo que en esos debates no nos van a encontrar. Porque debemos dar la razón parcialmente al señor Rajoy en las afirmaciones que realizó en relación al nombramiento de Iñaki —que cosas así no contribuyen a la solución definitiva del problema—, y es que al menos estamos de acuerdo en que tenemos un problema delante, un problema histórico que hay que resolver. Y para superarlo, y en tres aportaciones que vamos a dar y que somos conscientes que faltan, debemos dar pasos firmes, decididos y profundos para avanzar en la reconciliación, reconociendo, compensando y asistiendo a todas las víctimas, dando salida a la situación de los más de 600 presos vascos, promoviendo un proceso de desmantelamiento y desmilitarización (Rumores.), trabajando por sanar todas las heridas personales y sociales, acordando las bases de la convivencia que nos deseemos dar, y todo ello con la palabra y el diálogo como instrumento. (Rumores.) En estos puntos, en los debates constructivos relacionados con los mismos sí nos van a encontrar. Y nos van a encontrar a todas las personas que integramos Amaiur en el compromiso absoluto con los medios democráticos y exclusivamente pacíficos para resolver las diferencias políticas, así como en el rechazo al uso de la violencia o a la amenaza de la misma.
Miren, en la exigencia del respeto de los derechos humanos para todas las personas nos vamos a encontrar; en dar pasos para avanzar en la reconciliación nos vamos a encontrar, y en reconocer, compensar y asistir a todas las víctimas nos vamos a encontrar; en reconocer el dolor causado y ayudar a sanar las heridas personales y sociales nos vamos a encontrar; en utilizar la política y la palabra como medio de resolución de problemas nos vamos a encontrar, pero eso sí, siempre que así lo desee el Partido Popular, siempre que muestre voluntad, y les quiero hacer un llamamiento expreso porque espero que nos encontremos en ese camino. Pero del mismo modo, les repito que de ninguna manera nos vamos a encontrar en debates como este, debates que nada aportan y que responden a agendas mediáticas. Por todo ello anuncio la intención de mi grupo parlamentario, al hilo de la explicación de esta moción realizada por el grupo proponente, y tal y como ya he anunciado en el turno de defensa de las enmiendas, de retirar nuestra enmienda y anuncio nuestra intención de no tomar parte en esta votación.
Mila esker. Muchas gracias. (Rumores.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Unamunzaga.
lunes, 11 de febrero de 2013
sábado, 9 de febrero de 2013
viernes, 8 de febrero de 2013
Aclarados los confetis
La polémica factura de los 7.274 euros en confeti y globos para una fiesta de cumpleaños en casa de Ana Mato en junio de 2004 supuestamente pagada por la trama Gürtel no es correcta. El gabinete de la ministra ha facilitado la factura de la empresa Interglobo que organizó el evento y una declaración de su representante legal que asegura que ese gasto que la Policía imputó en su último informe a la fiesta familiar, en realidad correspondía a la fiesta de ascenso a primera división del Getafe Club de Fútbol.
Fuentes de la Unidad Contra la Delincuencia Fiscal y Económica (UDEF) explicaron que el error tiene su origen en que la Policía reclamó a Interglobo copia de las facturas que tuvieran con las empresas de Francisco Correa por esas fechas, y la firma de eventos le mandó la de la celebración del Getafe, que efectivamente fue organizada por Down Town Consulting (empresa de Correa), la misma que se encargó de los detalles de la fiesta en casa de Mato.
La Policía, a pesar del error de Interglobo, no tiene dudas de que fue Correa quien organizó la fiesta que tuvo lugar el 19 de junio de 2004 para celebrar el cumpleaños de Jesús Sepúlveda. En poder de la Udef está el fax que remitió una de las empleadas de Correa, Isabel Jordan, a un responsable de Down Town Consulting y de Interglobo, en el que como persona de contacto figura la propia Ana Mato y su número de teléfono fijo.
La Udef -explicaron mandos de la unidad- tras constar el error volverá a reclamar a Interglobo la factura de la fiesta en casa de los Sepúlveda-Mato.
jueves, 7 de febrero de 2013
martes, 5 de febrero de 2013
lunes, 4 de febrero de 2013
Dando ánimos
Bundesbank: España sufrirá otros cinco años más de crisis económica
El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, declara que la posibilidad de que España ya no pida un rescate es "muy elevada", aunque le quedan cinco años más de crisis.
Weidmann asegura, en una entrevista que publica hoy ABC, que la economía española no crecerá de forma clara hasta 2014 y dice que "el país está en tránsito" para superar la crisis económica, "aunque todavía tendrá que sufrir", porque se encuentra aún en la mitad de los diez años que prevé de duración total de la crisis, iniciada en 2007.El presidente del Banco Central Alemán valora las políticas económicas del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, porque van por el "camino adecuado". El rescate se hace cada vez menso probable y "sería un éxito no tener que recurrir a ese extremo".
No obstante, advierte de que es necesario seguir por la senda de la consolidación fiscal y el cumplimiento del objetivo de déficit para que la economía vuelva a crecer.
"La consolidación presupuestaria y el crecimiento no son diferentes ni se deben contemplar por separado", añade, tras asegurar que para crecer de forma sostenible son necesarios presupuestos sólidos y reformas claras.
El responsable del Bundesbank expresa su gran preocupación por el elevado paro juvenil español y cree que el mercado laboral alemán puede servir de ejemplo.
sábado, 2 de febrero de 2013
viernes, 1 de febrero de 2013
Visitas en Enero 2013
Título | Fecha | Visitas | ||
03/01/2013
|
36 | |||
30/01/2013
|
14 | |||
24/01/2013
|
13 | |||
31/12/2012
|
13 | |||
28/01/2013
|
12 | |||
27/01/2013
|
12 | |||
26/01/2013
|
12 | |||
25/01/2013
|
12 | |||
23/01/2013
|
12 | |||
21/01/2013
|
12 | |||
10/01/2013
|
12 | |||
09/01/2013
|
12 | |||
29/01/2013
|
11 | |||
08/01/2013
|
11 | |||
05/01/2013
|
11 | |||
02/01/2013
|
11 | |||
22/01/2013
|
10 | |||
04/01/2013
|
10 | |||
01/01/2013
|
10 | |||
12/01/2013
|
9 | |||
07/01/2013
|
9 | |||
11/01/2013
|
4 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)