Haz click en la imagen
miércoles, 29 de octubre de 2014
jueves, 9 de octubre de 2014
lunes, 6 de octubre de 2014
Revolución de los paraguas-Hong Kong
Un movimiento sin líderes claros
El personaje más conocido de las protestas probablemente sea el joven estudiante de 17 años Joshua
Wong, uno de los líderes de Scholarism, que fue detenido el pasado viernes y
puesto en libertad el domingo, tras lo cual volvió a ponerse al frente de su
organización. Pese a su juventud, Wong es ya un veterano activista: en 2012
lideró una campaña de desobediencia civil en la que cien mil conciudadanos
tomaron las calles y consiguieron impedir que las autoridades introdujeran en
las aulas hongkonesas un programa de estudios de “educación nacional” diseñado
para exaltar las virtudes del Partido Comunista Chino.
Sin embargo, pese a las caras conocidas de Occupy Central y Scholarism, y
al igual que otros movimientos ciudadanos recientes como el 15M español o el
Occupy Wall Street estadounidense, las protestas carecen de líderes claros y no
están organizadas por un solo grupo. Esa acefalía ya ha suscitado las
habituales críticas de que el movimiento carece de dirección: el miércoles, el
influyente diario South China Morning Post publicaba un editorial en el que hacía un
llamamiento a los líderes de los partidos políticos prodemocráticos para que
asuman el liderazgo de las manifestaciones y encaucen sus demandas.
Bajo las exigencias de un Hong Kong más democrático subyace un profundo malestar ante las
brutales desigualdades sociales del territorio y la creciente falta de
oportunidades para la mayoría de sus habitantes. Hong Kong siempre ha sido
próspero y es uno de los principales centros financieros del mundo, pero se
calcula que el año pasado 1,3 millones de sus habitantes (el 19,6 %de la población total) vivían bajo el umbral de la pobreza. Hong Kong tiene
un coeficiente Gini, que mide la desigualdad de ingresos, de 0,53, el más
elevado de todas las economías desarrolladas del mundo.
De colonia británica a colonia china
La
brecha entre ricos y pobres no ha
hecho más que crecer desde que el Reino Unido cedió en 1997 Hong Kong a
China. En 1984, los gobiernos chino y británico acordaron los términos de la
cesión del territorio a China, sin ninguna consulta a la población hongkonesa. Para
apaciguar los temores de que Hong Kong fuera totalmente absorbida por el
sistema político chino, Hong Kong tendría un estatus administrativo diferente
al del resto de China, con lo que disfrutaría de una serie de libertades (por
ejemplo, de prensa) impensables en la China continental y un Gobierno
semiautónomo.
Ese
arreglo también beneficiaba al Gobierno de Pekín, que quería convertir Hong
Kong en su ventana financiera al mundo. Pero el Gobierno chino necesitaba
mantener la colonia bajo control, por lo que mantuvo el sistema colonial de
designación del jefe ejecutivo (el gobernador del enclave) y del poder
legislativo hongkoneses, y, aunque en 1990 se comprometió a que en algún
momento serían elegidos por sufragio universal, no llegó a fijar una fecha determinada
y ha evitado la cuestión desde entonces. Desde el traspaso, Pekín hace y
deshace a su antojo en la escena política hongkonesa.
Mientras
tanto, el Partido Comunista Chino cultivó una fuerte alianza con los oligarcas
hongkoneses con el doble objetivo de controlar la economía y, después de las
protestas de Tiananmen de 1989, tener fuerza suficiente para desactivar
cualquier movimiento prodemocrático que pudiera surgir tras el traspaso. En
este contexto, las protestas de estas semanas no son las primeras que se
producen desde el traspaso hace 16 años, pero representan el mayor desafío al
que se enfrenta el Gobierno chino en Hong Kong desde entonces.
El Gobierno chino y el sector financiero se
ponen nerviosos
Las
protestas también están afectando a los mercados financieros de toda Asia,
y sus efectos incluso se están haciendo notar a nivel global, como no podría
ser de otra forma tratándose Hong Kong de la tercera capital financiera del
mundo. En este caso, los intereses y preocupaciones del Partido Comunista Chino
y las grandes compañías financieras son coincidentes. Ya a finales de junio,
las cuatro mayores auditoras del mundo publicaron un anuncio conjunto en varios
periódicos hongkoneses advirtiendo del peligro que podía suponer Occupy Central
para los mercados financieros.
Pekín
ya ha anunciado que se niega a ceder en ninguna de las demandas de los
manifestantes y ha acusado a los organizadores de “extremistas” y de servir a
“intereses extranjeros”. Pekín reprime duramente cualquier muestra de
disidencia y el fantasma de la masacre de Tiananmen en 1989 está muy presente en la mente de muchos.
No
obstante, conscientes de que no se pueden permitir un baño de sangre en una
capital financiera mundial como Hong Kong, los líderes chinos parecen haber
adoptado una estrategia diferente. Descartada la opción de enviar al ejército
chino a las calles del territorio autónomo, se cree que el Gobierno chino,
liderado por el todopoderoso Xi Jinping, ha ordenado al jefe ejecutivo Leung Chun-ying que
no emplee la violencia para sofocar las protestas y que espere a que la
población se canse y deje de apoyar al movimiento.
En
cualquier caso, las autoridades chinas están haciendo todo lo posible para que no se
produzca un efecto de contagio en el resto de China. Los medios de la China
continental, todos controlados por el Gobierno, critican invariablemente las
protestas en Hong Kong y a sus organizadores; la red social china Weibo censura
cualquier comentario sobre ellas y la policía china ya ha detenido a trece
personas por apoyar las manifestaciones.
Muchos
hongkoneses saben que en estas semanas podría decidirse la posibilidad de que
Hong Kong llegue a ser una democracia en el futuro,
pero el Gobierno chino también es consciente de que no sólo está en juego su
control sobre Hong Kong, sino el mantenimiento del status quo en toda
China.
sábado, 27 de septiembre de 2014
Aprender jugando
LOS NIÑOS INICIAN
CON JUEGOS EN LA ESCUELA
Posiblemente una
lección útil para México, y para América Latina en general, es aprender cómo Finlandia enfrenta los cambios
en el ámbito de la educación, donde la idea principal es que los alumnos
permanezcan motivados y listos para aprender.
Finlandia, un
modelo de educación divertido
Especialistas
mexicanos resaltan de ese modelo la peculiaridad de la libertad pedagógica,
aseguran se puede lograr una sinergia para generar resultados.

Krista Kiuru,
ministra de Educación y Comunicación de Finlandia, visita nuestro
país y entre otras actividades y reuniones de trabajo con autoridades
educativas, participó en el seminario Fun Learning, en el que tuvo la
oportunidad de platicar sobre las cualidades que al parecer han llevado a este
país europeo, con sólo 5.4 millones de habitantes, a la vista de todo el mundo.
Un modelo basado en equidad social, gratuidad,
en no rivalizar ni competir por una calificación o puesto, podrían parecer las
claves para pertenecer a ese tan ansiado ranking, que desde el 2000 a través de
la prueba de PISA (Programme for International Student Assessment), puso a
expertos alrededor del mundo a analizar el modelo educativo finlandés.
“La idea de un
modelo innovador, porque los tiempos así lo requieren; con maestros altamente
preparados y reconocidos como la clave de la calidad de la educación y padres
comprometidos que mantengan una actitud positiva, son la clave de una educación
motivada, pero es importante que se entienda que el modelo finlandés se empezó
a construir en los 60 y 70, cambiar un sistema educativo no es de la noche a la
mañana, lleva décadas”, aseguró la ministra.
¿Un modelo fuera
de toda norma?
Con la premisa de
que no se conciben las políticas públicas en educación sin tener validez
científica, este país creó un modelo donde la escuela se empieza a los siete
años debido a que según sus resultados, las destrezas que se requieren para
aprender a leer y para comprender se desarrollan hasta esta edad; antes de ello
la prioridad es el juego.
Una vez que se accede a la enseñanza de la escuela, ésta se
realiza en grupos pequeños de no más de 20 alumnos y en un ambiente relajado;
se empieza con asignaturas instrumentales como educación física, finés y
matemáticas, para continuar con ciencia, historia y lenguas extranjeras, todo
ello en un proceso atribuido a la madurez del estudiante para recibir la
información.
Aunque puede
parecer que para conseguir estos niveles de educación se deben pasar muchas
horas en la escuela, en este modelo no es así, la escuela comienza entre 8:30 y
9:00 de la mañana, incluso en primaria hay días que sólo se tienen tres horas
de clase, al igual que la jornada escolar diaria, el año escolar es uno de los
más cortos de los países de la OCDE y el tiempo de recreo es el más largo, “la
idea es que lo educativo encaje también con el modelo social, no hay por qué
exigir presión para horas de entrada ni de salida, la idea es que la educación
sea integral y el alumno distribuya su educación de la manera más eficiente”,
destacó Krista Kiuru.
Además, no se
aplican pruebas estandarizadas, los alumnos sólo son evaluados por sus
profesores, con base en su criterio profesional con pruebas y otros
instrumentos elaborados por los propios docentes. En cuanto a los profesores,
éstos no son supervisados ni inspeccionados y sus evaluaciones se hacen por profesores
más experimentados, de los cuales reciben retroalimentación, pero no por ello
un pago extra.
El cerebro aprende en cualquier ambiente
El analista y
escritor en temas de política educativa, doctor Eduardo Andere, explicó que los
distintos métodos de enseñanza funcionan y que el cerebro aprende con
diversión, pero también asimila en contextos que no tienen que ver en nada con
la diversión, recalca que es una forma de aprender pero no necesariamente se
aprende más de esta manera.
“Si bien es cierto
que todos los modelos educativos tienen resultados, pues nuestro cerebro está
diseñado y preparado genéticamente para aprender en cualquier ambiente, ya sea
en modelos tradicionales o constructivistas, el enfoque pedagógico finlandés
tiene una peculiaridad, que es la libertad pedagógica”.
El doctor Andere,
quien se encuentra realizando una investigación sobre ambientes poderosos de
aprendizaje en potencias educativas mundiales, también refiere que el crear
políticas educativas que sigan a las características de los niños y maestros
con gran formación académica podrían ser aspectos que separen a Finlandia de
países que aún carecen de estas acciones en sus políticas públicas.
“No se puede traer
un modelo educacional tal cual, pero sí hay una gran sinergia entre cultura,
historia y sistema educativo que puede generar grandes resultados”, concluyó.
Aprender puede ser divertido
La metodología
finlandesa ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema y hace énfasis
en la discusión y en la reflexión, en esta búsqueda de opciones educativas
Rovio Entertainment firma finlandesa conocida por ser la creadora de los Angry
Birds, presentó también la forma en que pretenden ser una herramienta lúdica y
emocionante para el aprendizaje.
“La mejor forma de
aprender es sentirte seguro y haciendo las cosas por voluntad”, así lo dijo
Sanna Lukander, vicepresidenta corporativa, luego de presentar este modelo
innovador que pretende “hacer gente adicta a vivir aprendiendo”.
Angry Bird
Playground es un sistema para niños de tres a seis años y está basado en el
programa educativo finlandés para jardín de niños. Trata que de forma “creativa
y divertida” los niños tengan otra opción de aprendizaje más allá del aula y
beneficiándose de la tecnología. Así “puedes amar lo que haces, elegir cómo
aprender, sentirte seguro, en un ambiente que te inspire y aunque cualquier
proceso es duro, a base de intentar varias veces pero sin presiones, poder
generar conocimiento”.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Podemos con las cuentas claras
Podemos presume de cuentas
Podemos ha gastado 331.000 euros desde enero. Su gasto en campaña fue 85 veces menor que el del PP en las europeas de 2009
Hoy han entregado sus cuentas ante el Tribunal de Cuentas y abierto una página web con todos sus datos económicos
“Estamos demostrando que podemos sin el apoyo de los bancos ni de las grandes corporaciones”, explica Carolina BescansaA
las diez de la mañana, rodeados de periodistas y a las puertas del Tribunal de Cuentas de Madrid, Carolina Bescansa y Segundo González, de Podemos, han mostrado ante los fotógrafos un voluminoso documento en cuya primera página se puede leer, en grandes letras, “Las cuentas claras”.
“Estamos demostrando que podemos sin el apoyo de los bancos, ni de las grandes corporaciones ni de las grandes empresas. Se pueden hacer las cosas de otra manera, con transparencia e independencia económica, requisito imprescindible para que podamos hablar de democracia”, ha indicado Carolina Bescansa, una de las fundadoras de la organización política, y administradora electoral responsable durante la campaña.
“Nos hemos gastado 138.000 euros en campaña, una cantidad 82 veces menor que lo que se gastó el PSOE y 85 veces menor de lo que se gastó el PP en la campaña de las elecciones europeas de 2009, según el informe del Tribunal de Cuentas”, ha informado Segundo González, responsable de la comisión de finanzas de Podemos.
Ambos han entregado el legajo en el Tribunal de Cuentas y han aprovechado para denunciar un sistema que “fomenta el endeudamiento con la banca”. A pesar de que Podemos tuvo 1.200.000 votos en las elecciones europeas, solo recibirá un 10% de lo que le correspondería, debido a la limitación de sus gastos en campaña. “Si no te has endeudado con los bancos no recibes la subvención estatal, que es lo que nos va a pasar a nosotros. Solo recibiremos el 10% de lo que nos correspondería de acuerdo con la ley”, ha denunciado Bescansa.
Al mismo tiempo que se presentaban las cuentas ante el Tribunal, Podemos ha activado desde esta mañana una página web para que cualquier ciudadano pueda acceder al contenido de la actividad económica de la organización política desde su fundación hasta el 31 de agosto. En ella informan que el gasto total de Podemos hasta la fecha ha sido de 331.564 euros.
“De esta forma todos los ciudadanos pueden tener acceso a nuestras cuentas. Presentar las cuentas ante este Tribunal es requisito obligatorio para acceder a la subvención por gastos de campaña. Otra cosa es que muchos partidos de forma sistemática no hayan presentado regularmente sus cuentas, han incumplido plazos o presentan situaciones contables de muy difícil explicación a ojos de la ciudadanía”, ha resaltado Bescansa.
Modelo de financiación
Podemos cuenta ya con alrededor de 125.000 personas inscritas, de las cuales 6.000 aportan regularmente dinero, con una media de 9 euros fuera de campaña y de 25 euros durante el periodo de campaña electoral. Bescansa ha subrayado que “los derechos de participación política no tienen que estar condicionados a los recursos económicos de la gente, la gente aporta dinero en la medida en que puede”.
Ambos portavoces han insistido en que los principios básicos de Podemos son la transparencia y la independencia, y que por ello, cualquier sistema de financiación que desarrollen en el futuro, “estará condicionado por estos dos principios fundamentales”. “Por el momento, no tenemos otro modelo alternativo de financiación”.
"La personas contratadas por Podemos cobran todas 1.290 euros. Yo en concreto no trabajo para Podemos pero desarrollo este proyecto porque soy el encargado de la Comisión de finanzas. Jamás podríamos haber llegado hasta aquí sin la colaboración desinteresada de miles de personas", ha señalado Segundo González.
Elecciones municipales
Ante las preguntas de la prensa sobre el papel de Podemos en las elecciones municipales, Bescansa ha informado de que se han presentado varias propuestas alternativas al borrador firmado por Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, Luis Alegre y ella misma, en el que se propone “preservar la marca Podemos” en las municipales en favor de iniciativas “que cumplan con los requisitos de la nueva política y las posibilidades de victoria y cambio”.
“Hay muchas propuestas encima de la mesa, estamos en una fase inicial, abriremos espacios de debate para intentar simplificarlas todas, se expondrán en la Asamblea del 18 y 19 de octubre y a la semana siguiente la gente votará la que considere mejor. Esto es un proceso de democracia participativa real”, ha explicado.
“En lo que coinciden todas las propuestas presentadas hasta ahora es en la necesidad de cambiar de forma profunda y real lo que está pasando en este país”, ha añadido.
lunes, 22 de septiembre de 2014
domingo, 21 de septiembre de 2014
Meridiano Rajoy como Cameron de la isla
Rajoy
elevará la capacidad fiscal de Catalunya si Mas retira el referéndum
Aumentar la autonomía fiscal de Cataluña mediante la revisión del
sistema de financiación autonómica aumentando los ingresos transferidos por
liquidaciones y anticipos, junto con la cesión a la Generalitat de la gestión
del 0,7% del IRPF destinado a fines sociales, son algunas de la medidas en las
que trabaja el Gobierno para ofrecer a Artur Mas, a cambio de la anulación del
referéndum independentista del 9 de noviembre.
jueves, 18 de septiembre de 2014
A quién perjudica la independencia de Escocia?
Los líderes británicos se unen a favor del 'no' en el referéndum en Escocia
Cameron, Clegg y Miliband se comprometen a devolver poderes a Escocia si el 'no' se impone en las urnas este jueves
-A 48 horas de la votación del referéndum
de independencia de Escocia
Los líderes de los tres grandes partidos
unionistas británicos se han comprometido de forma solemne a extender los
poderes autonómicos de Escocia y a mantener el actual sistema de financiación
si los votantes rechazan el jueves la opción de la independencia, blindando así
los niveles de inversión pública en Escocia respecto a los del resto del Reino
Unido.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
martes, 16 de septiembre de 2014
jueves, 11 de septiembre de 2014
Referendum en Escocia
Así se presiona: Royal Bank of Scotland se marchará de Escocia si hay independencia
El banco advierte que trasladaría su sede a Londres en caso de secesión tras el referéndum del 18 de septiembre.

En un comunicado a la Bolsa de Londres, RBS dice que esta preparando "planes de contingencia" ante la posibilidad de que los escoceses voten por la independencia en la consulta de la próxima semana.
Entre las medidas que podría tomar el banco, que está participado por el Gobierno británico en un 80%, figura el traslado de su sede de Edimburgo a Londres. De este modo, la entidad quiere evitar el riesgo de que Escocia tenga que lanzar su propia moneda, que podría sufrir una fuerte depreciación frente a la libra. En este escenario, además, RBS dejaría de estar supervisado por el Banco de Inglaterra, que tiene más capacidad financiera para apoyar y supervisar los bancos que un potencial nuevo banco central escocés.
Lloyds, otra entidad con domicilio en Escocia y también con participación estatal, ha dicho que también podría mover su domicilio en caso de independencia.
RBS y Lloyds fueron rescatados por el Gobierno británico y el Banco de Inglaterra en la crisis financiera de 2008.
Alex Salmond, primer ministro nacionalista escocés, está convencido de que el nuevo estado podría seguir utilizando la libra y mantener una unidad monetaria con el resto de Reino Unido, lo que evitaría problemas a los bancos. Pero el Gobierno británico y el Banco de Inglaterra dicen que sólo aceptarán compartir la libra si Escocia acepta una dura supervisión fiscal y económica desde Londres, para evitar desequilibrios como los de la zona euro.
Santander UK, con sede en Londres, tiene 8.000 millones de libras en créditos en Escocia.
domingo, 6 de julio de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
jueves, 3 de abril de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
sábado, 15 de marzo de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
miércoles, 19 de febrero de 2014
Usar y tirar
Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo.
(enviado por Pilar)
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.
¡Se entregaron escrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
(enviado por Pilar)
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.
¡Se entregaron escrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto... Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!
¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!
¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan .
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor... Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo’. Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo. Pero por Dios!!!!
Mi cabeza no resiste tanto.
Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.
Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos... ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares.. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo lo guardábamos!
Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver... ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero... No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que se valoran más a los lindos, con brillo, pegatina en el cabello y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.
Eduardo Galeano
martes, 18 de febrero de 2014
miércoles, 12 de febrero de 2014
sábado, 1 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)